martes, 10 de diciembre de 2019

MÚSICA / MÚSICAS POSIBLES I. SONIDOS DE AQUÍ (Y DE ALLÍ) QUE MERECEN VISIBILIDAD




            5 DE OROS


Nos queremos poco. En España parece que se ve mejor lo de fuera, lo anglosajón, lo foráneo, como si esa procedencia fuera categoría de calidad. Es como si fuera mejor un jamón de bodega, que un jamón de bellota. Y luego está la vorágine de festivales, el público que se queda con los nombres grandes, los clásicos, los festivales que tiran de viejas glorias y nuevas bandas que son puro hipsterismo. La dinámica suele ser siempre la misma: giran y giran, en modo casi ad eternum, prácticamente los mismos nombres en un abanico de 30 a 50 bandas. Por supuesto que hay festivales en los que lo local y las bandas de aquí se cuidan mucho, pero suele ser la excepción (Contempopránea, Sonorama, Monkey Week, Ruidismo, Palencia Sonora, y en buena medida Tomavistas, Vida, Sin Sal y algunos más). Se echa en falta la diversidad y el apoyo a bandas muy profesionales que no tienen cabida en los circuitos de salas y de festivales.

Los festivales copan la temporada estival. El que firma esto prefiere el circuito de salas, aunque haya festivales con solera y que se salen de la tendencia mayoritaria y aburrida. Porque en esos clones de festivales predominan los valores seguros. Las bandas foráneas o las bandas consagradas por nuestros lares. Echamos de menos los descubrimientos, los riesgos del promotor melómano, movido por la pasión más que por los beneficios. Me seduce la amplia gama de colores del panorama musical pero no veo el reflejo en las agendas. Salvando excepeciones. Y reconozco que cada vez hay más cosas. Pero prima más el postureo, los followers en redes sociales, que la calidad de las propuestas. Nos olvidamos de las esencias. Y eso perpetúa la mediocridad.








Revisando en un pasado reciente encuentro cinco propuestas (dos de aquí y dos de allí) que han pasado desapercibidas. Y que merecen atención. Por un lado, el artista mallorquín Petit con 'The Eternity and the mirror' (Autoeditado, 2018) un disco de finales de 2018 que suena a gloria. Con influencias muy estadounidenses pero con una atmósfera muy mediterránea ¿Influirá el ritmo mallorquín, la calma? Y que por eso recupero. Joan Castells, el ideólogo que se esconde tras Petit, recupera ese sonido pop de Chicago (de bandas como Tortoise o The Sea & Cake), rezuma arreglos jazz, tiene algo de brisa mediterránea de folk local con esencias universales. Maravillas como “Magpie”, “Hang On” o “Countdown” merecen un lugar en el altar de las canciones grandiosas. Petit no es un recién llegado, tiene dos discos anteriores ‘Llenya Prima’ (2014) y ‘Loveshines Firefly’ (2012) y un EP ‘The BlackBird Daisy’ (2010).








            Santi Campos editó en junio un disco doble ‘La Alegría vol. 1’ y ‘La Alegría vol.2’, ambos discos publicados por Rock Indiana. Un disco digno de figurar entre una sección de destacados, por su capacidad para resarcirse con la música, y con la vida. Su  honestidad es brutal. Campos tiene una larga trayectoria, ya fuera con Malconsejo o con Amigos Imaginarios, y como músico que despliega un cancionero agitado. Con canciones que exhiben poderío e intimidad, según el momento. Bebe de la mejor tradición musical anglosajona y de aquí (léase Los Enemigos, o Josele Santiago y Fino Oyonarte en solitario, o José Ignacio Lapido). Tiene ese nervio rock y en contraste una vena intimista muy brillante. Además compagina guitarra y piano / teclado, lo que da amplitud de miras a su manera de escribir. Su voz es personal, un timbre muy de crooner, quizás sea lo que podría trabajar y reluciría aún más. Pero desde luego está a un nivel compositivo muy alto y aún puede aportar mucho más.





            Paul Zinnard publicó en agosto su último disco ‘Superfin’, quizás un disco más sosegado frente a anteriores trabajos. Recordamos hit singles como “Can’t Shine Tonight”. También cuenta con larga trayectoria como músico. Tanto en su Palma Mallorca natal, tocando en clubs de jazz, como músico en eventos o en hoteles, o componiendo música para publicidad (jingles). Formó The Pauls, y luego su propio sello Two Mad Records. Lleva publicados 5 discos en solitario desde 2011. Lo último ha sido el EP de 4 temas ‘Superfin’. Practica un rock muy americano, con tintes folk y americana. Ejecuta a la perfección baladas como “Ticket to the West”, “Better Days Ahead”, medios tiempos con nervio más festivo como “Juice in the Mix”. Combina guitarras y teclados, hammond. En un resultado brillante. Un artista que suena a clásico, a añejo, pero que refresca por su buen hacer y por sus diferentes trayectos.  




Charles Lavaigne, un dominicano afincado en Madrid desde hace una década. Sobre todo muy arraigado al barrio de Lavapiés. Donde cuenta con una buena tanda de seguidores, ya sean disqueros de Bajo El Volcán, realizadores audiovisuales, taberneros de La Aguja o quien se precie. Publicó el 24 de junio ‘Zafa!’ (Autoeditado, 2019) en versión digital y en vinilo. Producido por Israel Marco (ex Cuchillo y Viva!) consigue un resultado robusto, imponente. Un disco que muestra la amplia paleta de colores y estilos que discurren en el universo de Lavaigne: desde el rock clásico, hasta el folk, la psicodelia o la canción sudamericana con raíces. Su timbre de voz y su dicción en inglés son un valor potente. Su carácter impregna un toque genuino que busca su propia identidad. Algo único. Lavaigne ya ha publicado tres discos anteriormente: ‘Tales of Image and Imagination’ (2016), ‘Songs of Carlos Aguinaldo’ (2014) y ‘The Birdfish’ (2013), con resultados notables.




Y también en el ámbito internacional nos topamos con Erik Sjøholm. Un finés que reside por temporadas en Madrid. Con un cruce entre funk, folk y pop. Tiene una paleta de sonoridades amplia. Una voz muy versátil y con gancho. Pero sobre todo compone con mucha clase y buen gusto. Sus composiciones brillan.  Mañana viernes estrena “We Are One” su nuevo single, una balada en la onda de Jeff Buckley, Eddie Vedder o el mismísimo Georges Harrison. El viernes 18 de octubre lanzó su anterior  single “Dream True” un bombazo funk. Que se merece éxito y repercusión. En un cruce entre Pharrel Williams, Beck y The Roots. Este año también lanzó dos singles más, la muy soul “In The Beggining” y la deliciosa balada “Midnight Sun” junto a Mistasy. Tiene publicado un disco, 'Walkabaout' (2016), y un directo 'Live Concert, Walkabout Tour' (2017). Además de los sencillos “Anam Cara”, “Mystery(Live)” y “La Latina” dedicada al barrio madrileño.

Sonidos jugosos para mentes que quieren descubrir otros universos cargados de talento y creatividad. 


viernes, 1 de noviembre de 2019

TEATRO/ CRÍTICA: ‘TERRENAL. PEQUEÑO MISTERIO ÁCRATA’







CUANDO LA HUMANIDAD SE DESBOCA

Gran teatro argentino el que exhibe el dramaturgo y director Mauricio Kartun. A través de una historia contemporánea que revisita la historia bíblica de Abel y Caín. Todavía puede verse hasta el domingo 3 de noviembre en la sala San Juan de la Cruz del Teatro de la Abadía.


             Por Andrés Castaño

         
          “Y conociste el teatro argentino en su esplendor por primera vez”. Así me sucedió el pasado martes 29 de octubre. Ese teatro argentino de bella factura, de grandes textos y excelentes actores. Fue con una de las grandes obras de los últimos años, ‘Terrenal. Pequeño misterio ácrata’, estrenada en 2014 en Buenos Aires con más de 80.000 espectadores.

En España se estrenó en 2016, en el reputado festival Temporada Alta de Girona. Y ya se pudo ver la obra en La Abadía en 2017. El autor del texto y director escénico es Mauricio Kartun, comparable con un Mayorga, un Sanchís Sinisterra de aquí.

El texto aborda el mito bíblico de Abel y Caín. El fratricidio. Pero en una visión cercana, ambientada en el siglo XX. Una imagen y semejanza del empresario y del obrero. Del poseedor y del desposeído. Kartun ha comentado que Buster Keaton es uno de sus referentes visuales y se aprecia también toques de Charlie Chaplin, en ese vestuario.

El texto es dinámico, fresco, lleno de ‘chascarrillos’, en un tono 'guasón' que llega al espectador. Presenta la visión de un Abel, interpretado por Claudio Da Passano, libertino, hedonista, bebedor, caótico, pero íntegro y humano. Y un Caín, interpretado por un genial Claudio Martínez Bel, con su declamar chistoso y con sorna. Enaltece su perfil de capitalista, de explotador. Pero con un punto gris y hasta de 'pobrecito', llevado por el tono humorístico que preside la obra, sin dejar un ápice de la seriedad del tema.



Luego aparece Tatita, representado por Rafael Bruza, una especie de dios reencarnado, de padre. Que pone los acentos, y dice y hace. Manda, ordena y marca. La escenografía resulta muy sobria, minimalista. Las cajas del teatro con las telas roídas, dan un aspecto vetusto y aparecen muy escasos objetos escénicos. La chicha está en los tres actores de nivel, con un poder escénico indudable.

Hay mucho recurso sonoro, en el fondo, entre bambalinas Rafael Bruza hace todo tipo de efectos y sonidos que acompañan el texto. También le sustituye por momentos Da Passano. Esos recursos aportan esa sensación de orfebrería sonora.

Sustancia vital en un texto que recorre la historia de la humanidad vista desde un caso puntual, muy argentino. Que muestra lo salvaje que puede convertirse el vivir. Al inicio puede costar introducirse en el texto por los giros argentinos, pero con un poco de paciencia se resuelve esa dificultad para adentrarse en esos giros lingüísticos propios. Eso también le aporta personalidad y su toque genuino a la obra. Un aviso para navegantes. No se desboquen. La vida tiene muchos caminos. Dibujen los suyos, con su propios colores.




viernes, 25 de octubre de 2019

CINE / O QUE ARDE (LO QUE ARDE)




           La naturaleza y la humanidad en cuestión

       Existe un cine radiante en los márgenes. Y el que practica Oliver Lave, francogallego errante, que se formó en Barcelona y ha rodado en Londres, Tánger y en Galicia desprende originalidad, y otras maneras de mirar y de narra. Con sus anteriores largometrajes, ‘Todos vosotros sois capitanes’ (Todos vosotros sois capitanes, 2010), ‘Mimosas’ (2016) ganó el premio FIPRESCI y el de la crítica en Cannes, respectivamente. Los premios son muestras visibles, pero lo importante es que Laxe a sus 37 años aporta una nueva mirada centrada en los detalles, en lo que pasa desapercibido pero es muy importante. Se nota que utiliza el lenguaje audiovisual para conectar con la poética de las cosas, con la humanidad, cuestionar y replantear al espectador lo que ve y lo que siente. Y eso no lo consiguen todos los directores.

         ‘Lo que arde’, se estrenó el pasado 11 de octubre (en Francia lo hizo una semana antes, el 4 de octubre) con buena acogida de público. Recibió el premio del jurado de la sección Un Certain Regard de Cannes. Y narra en gallego la historia de un pirómano encarcelado que recibe la libertad condicional y vuelve a su aldea con su madre. No se desvelan los detalles del por qué pero nos metemos en la vida de la aldea de golpe. En la dureza de esa vida rural, de esa España vacía. Tan distante y tan cercana.


         Laxe consigue que el inicio y el final tengan un tono poético. Las imágenes nos muestras un tractor de noche como destruye los árboles para hacer un ‘cortafuegos’. Con un ritmo ralentizado que remarca la brutalidad de arrancar las raíces, un mal menor para extinguir un fuego descontrolado. Con esos planos de cámara sentimos la opresión, la amargura, la desubicación del protagonista, Amador. Su madre, Benedicta, es una de tantas mujeres que levantan a la familia y que son pilares esenciales en esa vida rural gracias a su espíritu que demuestra fortaleza y amor incondicional. Cogemos cariño a Benedicta, por su humanidad y su energía. Con esos planos medios y cortos, Laxe nos introduce en la psicología de los protagonistas. Y no sabemos el lastre que llevan. El de Amador es grande, pero los silencios no otorgan, no dejan ver los motivos, las causas. Pero hay dolor. La película apela a la humanidad, a la empatía, a la rabia. Todas emociones humanas que salen y brotan de manera primaria. Laxe nos pone entre las cuerdas. Y luego nos muestra los destellos de esa naturaleza salvaje, vibrante, en su esplendor y en su descomposición.


         La naturaleza que muestra el film es desbordante. Rodada en Lugo, Ourense y Asturias. Nos muestra ese invierno / otoño con un verde glorioso y un clima lluvioso. Y sabemos de la dureza del clima y de la ganadería, de cuidar las vacas y del frío. También vemos la vida en esa pequeña comunidad, el vecino Inazio, la veterinaria Elena, la burla de la gente en un entierro del marido de una amiga de su madre. Y el fuego, el azote que arrasa con la vida natural. Esas escenas del cuerpo de agentes forestales están rodadas con maestría. Y con un cuidado y elegancia de la fotografía que llega a un punto sublime con ese final de luz (solar) y en negro. Como si el fuego y la vida se apagase en un fundido en negro. Laxe nos deja un final abierto sin definir para que el espectador digiera lo que ha visto. ¿Exculpar, acusar, condenar? ¿Cuidamos la naturaleza? ¿Qué sentimos al ver el monte devastado, devorado por las llamas? Cuestiones capitales que deberían atañer a los políticos y que Laxe lanza al público. Cine hermoso, sentido y duro. Véanla, brotará la vida y la conciencia en ustedes, más aún.



miércoles, 23 de octubre de 2019

CINE / MEMORIA HISTÓRICA & GUERRA CIVIL: MIENTRAS DURE LA GUERRA & LA TRINCHERA INFINITA








         MIENTRAS DURE LA GUERRA
&
LA TRINCHERA INFINITA

         Dos películas españolas recientes tocan el pasado, removido por la actualidad, ya sea de manera directa, por la exhumación de Franco; o de manera indirecta, por el tema catalán, más allá del procès. Una, ‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar, estrenada el viernes 27 de septiembre de 2019. Y otra, ‘La Trinchera Infinita’, dirigida por Jon Garaño, Aitor Arregui y José María Goenaga, que se estrena el próximo viernes 25 de octubre, vienen a recordarnos que la guerra civil sigue siendo un tema no superado por la sociedad española.

No en vano ya vemos el conflicto y el revuelo que ha causado la exhumación del dictador Francisco Franco. En cualquier país no se habría mantenido un mausoleo a un caudillo tras 41 años de democracia. Algo permitido por todos los gobiernos democráticos. Que la transición democrática no se hizo de la manera más eficaz posible, pese a la Ley de la Amnistía de 1977 y a que se desechó la ley de la Reforma Política lanzada por Arias Navarro, es evidente vista la actualidad política.




       En este caso, el arte, a través de dos obras audiovisuales viene a recordarnos que no se puede olvidar la historia reciente, negada por algunos e ignorada por otros. Y la importancia de mostrar la realidad silenciada, de dialogar, de cerrar heridas y de cumplir con el duelo de muchos familiares y familias tocadas de manera frontal y directa por tal asunto de gran calibre. Ante todo es a partir de historias personales, individuales, focalizadas, donde nos identificamos, porque vemos el daño hecho, un daño plausible, abierto y muy abierto.

A fecha de hoy, ‘Mientras dure la guerra’ ha superado el millón de espectadores y 6,5 millones de euros de recaudación, y no lleva ni un mes en cartelera. Han sido muchos los periodistas culturales que han criticado ‘Mientras dure la guerra’, mencionemos como ejemplo a dos clásicos de la crítica cinematográfica como Carlos Boyero u Oti Rodríguez Marchante.


Boyero comenta en vídeo. Por cierto ese audio en directo tan bajo y en mono, contrasta negativamente con los clips de las películas, ¡por favor! Lo dicho a Boyero siempre le inspira respeto Amenábar, como trata con sobriedad la historia, y como dirige a los actores Karra Elejalde y a Eduard Fernández. Sobre ‘La Trinchera Infinita’ reconoce el interés que le ha despertado y el estilo que muestra este cine, a la par que alaba las interpretaciones de Belén Cuesta y de Antonio de la Torres, pero se muestra más crítico, con el metraje y con el acento andaluz, a lo que sugiere poner subtítulos. Esto último –ahora digo yo- no es para tanto, porque los nativos pueden ¡Si se entiende hasta siendo de la Meseta!

Oti Rodríguez Marchante lamenta los prejuicios y la ficción que entran en juego en la película. Que se utilice como clímax narrativo ese “venceréis pero no convenceréis” que no es seguro que dijera Unamuno. Rodríguez alaba la interpretación de Elejalde, de Fernández y de Santi Prego, que hace de Franco. Un Franco con apariencia de inocente y bonachón, pero que con pericia, astucia y tesón desató lo indecible. Elogia a Amenábar por saber hacer un retrato humano de la complejidad humana, en este caso de la de Unamuno, y presenta la contradicción como elemento central del protagonista en la acción ¡Pero solo le da 3 estrellas sobre 5!

Periodistas más jóvenes como Quim Casas destaca la elegancia y la tensión que utiliza Amenábar en la historia. Aludiendo a los cambios de Unamuno, a la evolución de la historia y al clímax dramático. También subraya que el director no juega a los bandos, sino que muestra la historia, antes de que aparecieran vencedores y vencidos en escena. Se queda en un punto medio. Buscando las puntas a unos y a otros. Aún así, también puntúa con 3 estrellas sobre 5.

La periodista cultural Lorena G. Maldonado criticó la película a través de su cuenta de twitter. En la que critica que manera firme la aproximación de Unamuno que hace Amenábar en manos de Elejalde. Que si ramplón, sin hondura y con poca credibilidad intelectual. Señalando que no se sigue la estela de las contradicciones sino de un cascarrabias. A lo que puedo decir que si bien la película no es redonda y tiene sus peros. Esa caracterización que indica Maldonado, es hiriente y se queda en la caricatura.


El acierto de Amenábar es retratar las contradicciones de un intelectual, los distintos estadios por los que puede pasar alguien hasta conocer la realidad en primera instancia. Es en esas incoherencias, quiebros y cambios de idea o postura, en los que se acerca a lo real, o lo vívido. Porque la vida no es blanco o negro. Amenábar acierta en el enfoque porque su narración empieza antes de que haya vencedores y vencidos. Elige ese momento de alzamiento y de progresión. Retrata muy bien a los personajes. Aunque coincida en el ligero punto histriónico de Unamuno que remarca Elejalde. Pero la película funciona, y no por exaltar a miembros de España 2000 en cines, ni por las críticas por un lado y por otro. Sino en que crea debate y señala la brecha, el punto de inflexión.

Por su parte, “La Trinchera Infinita” aunque tenga una duración de casi dos horas y media (147 minutos) es una película dotada de mucha fuerza en su primera parte. Conectas con las historias humanas por su verdad inmediata, posee un ritmo frenético inicial hasta que se centra en la evolución histórica del topo. Y llega otro ritmo. Pero el acecho. Sí, ahí llega la densidad. No me quedo con lo que aducen Nando Salvá o Carlos F. Heredero. No falta hondura psicológica, ni le falta valor al enfoque o giros revulsivos al desarrollo. La tensión, el hastío del ‘topo’ (se denomina a las personas perseguidas por el los nacionales que se escondieron para no ser atrapados) que ya no sabe sí tiene valor o es un cobarde ¿El retrato podría haber sido más exhaustivo, tanto de los protagonistas como del entorno? Sí, pero los puntos de fuga de la pareja están ahí visibles pero sin asignar. Las tensiones, los odios entre vecinos también aparecen ahí, silenciados o visibles. La fotografía busca la luz en la oscuridad y la tierra. Y los protagonistas, Belén Cuesta y Antonio de la Torre hacen unas interpretaciones magníficas.



En definitiva, La Trinchera Infinita es la historia de una elección dura, la de ocultarse y esconderse por no morir, pero aún así perder la vida. Es la historia de una sociedad derrotada por el hambre y el sometimiento. Y también por el control, la censura y el colapso que produjo ese cierre a lo exterior. Una historia ruda desde lo personal y lo emocional de lo que supuso una herida de casi medio siglo. El cine nos refleja historias humanas con un poder visual que nos hace un efecto inmediato. Y es que son historias reales que sucedieron y que se repitieron (el tema de los ‘topos’). No fueron hechos aislados. El tema catalán es consecuencia también de las políticas de Franco, y de la discriminación y arrinconamiento de lo diferente (la cultura vasca, catalana y gallega). Que todavía está abierta y que tendríamos que desinfectar antes, para que cicatrizara ya de una vez por todas. A ver si es posible ya. Que toca ya otro rumbo en esta sociedad española.




jueves, 10 de octubre de 2019

MÚSICA / LAS AUSENCIAS: ALEXANDRE LACAZE, IN MEMORIAM



    Foto: Mercedes Martínez.


Esto que sigue lo escribí en Facebook a los pocos días del domingo 15 de septiembre, día del fallecimiento de Alexandre Lacaze:

La medianoche del domingo me enteré por Javi Retrovisor de la muerte de #AlexandreLacaze, un músico y una persona excepcional. Un valiente que había vencido una leucemia, y justo cuándo muchos creíamos que estaba mejor este golpe mortal! Me quedé helado. En 2013 monté un concierto con él, y en 2015 también le eché algún cable en promo y teníamos ganas de trabajar juntos, codo con codo. Teníamos una excelente conexión, pero es que él la tenía con casi todo el mundo.


La última vez que le vi en persona tocó en octubre de 2017 en la Filmoteca dentro de un programa especial dedicado a Carlos Saura de El Séptimo Vicio de Radio 3. Recuerdo que Saura le dijo que le gustaba mucho su estilo, y le agradeció que le regalara dos discos suyos. Su ultimo mensaje que recibí fue de mayo de este año, se le notaba muy cansado, pero confiaba en verle pronto tras el temporal, tras su larga enfermedad de la que parecía que salía. Tenía la confianza de que iba a salir adelante, por toda la energía que tenía, por su hija Alice, por su pareja Mercedes, por sus alumnos de historia... A todos los que le querían, un abrazo enorme.
Era una persona mágica, especial... Dejas un vacío muy grande. Pero también me llena de alegría haberme cruzado contigo y haber compartido complicidades, inquietudes, música y vida. Allá donde estés sigue iluminándonoos, 'mi capitaine'!


Ha pasado casi un mes de la noticia. Y sigo pensando en ti, Alexandre. En tu humanidad. En tu disposición siempre atenta. En tu cercanía y en tu cariño. En toda esa energía, en toda esa vitalidad y entusiasmo que desprendías, Alexandre. En como tu trato cercano, tu manera de acercarte al otro, nos hacía sentirnos tan a gusto y tan bien contigo. Eras una persona entrañable, adorable y cercana. Te cogí cariño desde el minuto 1 que te conocí.


También me agarro a tus canciones, a tus textos. Tan tuyos. Con tanta pasión. Con tanta vida detrás de esas palabras. De esas historias. Estoy seguro que eras un excelente profesor de Historia. Seguro que transmitías esa pasión que llevabas por montera.

Recuerdo el concierto que te organicé en Siroco Lounge, una soirée française junto a La Cantine Boga. Allí ya ibas como hombre orquesta. Y cómo te implicabas en las cosas. En ese concierto grabado en el Museo Romántico, con tu batería acompañándote. Fue algo mágico.


         
          Alexandre Lacaze "Je serais là" directo en el Museo Romántico, noviembre 2014



También pienso en el grandísimo aprendizaje que nos diste al enfrentarte con tu leucemia, en tu lucha. Para mi has sido un valiente. Una persona con una fuerte espiritualidad y con un valor enorme por la vida y por las personas. Tu humanidad ha sido un ejemplo para todos. Solo nos queda seguir vivos y exprimiendo el vivir cada día, en homenaje a ti. Porque te lo mereces. No te olvidaremos.

P.D: Aquí podéis escuchar su música. Y visitar su web.

No quiero terminar sin mencionar el precioso homenaje que le dedicó Enrique Campos en la web de Efe Eme. O el que le dedicó Julio Ruiz, al día siguiente de su muerte, en su programa Disco Grande, de Radio 3. Ambos homenajes muy sentidos, sinceros y llenos de amistad y amor.                   

              

                                          Videoclip de "Salomé" por Carolina Villafruela

martes, 8 de octubre de 2019

TEATRO / COMEDIA-HUMOR 'CONEJA' de ESPERANZA PEDREÑO



    'CONEJA'. Trilogía de la desaparición parte 1.
    Escrita, dirigida e interpretada por Esperanza Pedreño
    Todos los martes en el Teatro Alfil a las 22 horas.
    85 minutos.

     Fotos de Alejandro del Estal

Con su papel de la mítica Cañizares saltó a la fama con el programa de humor Camera Café. La televisión la aupó. Pero detrás de ese fenómeno televisivo hay más. La Pedreño desprende talento y maneras. Está una actriz con un torrente de ideas, con mucho desparpajo y un humor propio. Todas las historias que desprenden 'Coneja' son muy autorreferenciales. Sí, pero ¿Y qué mejor manera de reírse si uno empieza consigo mismo?

Coneja habla de una madre soltera. Del amor por tu hijo. Pero también de querer disfrutar una vida libre y a la vez cumplir con tus compromisos. Pero también habla de sentirse desubicado. De perder el trabajo. De la situación de la mujer. De estigmas. Y de muchas cosas más...

Pero ante todo, Coneja tiene ganas de vivir, ganas de reírse, a veces de otros pero con una distancia y un respeto otorgado las exhibiciones públicas del propio personaje. Porque hay personajes públicos que merecen, al menos, una carcajada.

Coneja es una historia cercana, aunque no seas madre, ni soltera, ni te sientas mujer. Porque Coneja te habla a tí. Sí, a ti. Que sufres. Que tienes una situación laboral inestable, una economía impracticable. Y aún así te levantas y te ríes.


El único pero que le puedo poner a la Pedreño es que su timbre no convence. Pero ¿qué remedio poner a algo que te viene dado por naturaleza? Pues naturalizar tu voz nasal. Y es que sin duda lo naturaliza. Su voz transita, se disuelve como puede, a base de ingenio, de cambios y giros, de una modulación que va y viene. Quién decía obstáculos, solo ve retos.

La realidad asusta y estremece, y aparece el surrealismo, pero un surrealismo cercano. Y si vuelve la realida, pues se adereza con humor negro, blanco y de colores. Hay recursos para todo. En 85 minutos consigue que te rías sin cesar. No sé porqué pero siempre oponemos resistencia a las cosas, a lo desconocido. Pero con Pedreño una vez visto su vestido blanco y su capacidad argumentativa, te dejas llevar, porque quieres vibrar por sus caminos imprevisibles, sus situaciones rocambolescas. Su tragedia, nuestra tragedia. Y, la Pedreño resuelve implacable. Háganse un favor. Vayan a verla y rían, rían como si fuera nuestra única arma de salvación. Ya si reaccionan y reflexionan sería un triunfo total. #ConejaSomosTodos 





martes, 2 de julio de 2019

ENTREVISTAS Paso de tu entrevista (Limonov, Albert Pla y tantos otros



 Ser periodista es ser todoterreno. Sentirte que circulas como un cuatro por cuatro. Todo es para ayer. Siempre vas sin tiempo de nada. Viviendo al límite. Y muchas veces aunque quieres profundizar no hay tiempo, por exigencias, por plazos, por la línea editorial...

 Luego están los compromisos, los publirreportajes, los espacios esponsorizados Pero también los artistas que por compromisos y por promoción realizan entrevistas pero odian ser entrevistados. Y es un suplicio.

 Hace unas semanas pasada fue noticia la presentación del nuevo libro de Eduard Limonov y su visita por España, en diferentes ciudades españolas y con la Feria del Libro de Madrid mediante. La visita de Limonov propició muchas entrevistas. Una de ellas, la más impactante, fue la que le hizo Sabina Urraca para la web Vice. Donde Sabina muestra su encanto previo por la obra de Limonov y el desencanto de conocerle en persona y de vivir semejante situación tan incómoda.
 También recomiendo la lectura de la crítica de Begoña Méndez 'El libro de las aguas', el último libro de Limonov, editado por Fulgencio Pimentel.

 
 
    Eduard Limonov en Valencia, junio de 2019.

  El personaje en muchas ocasiones supera al artista y crea que la experiencia sea suicida, surrealista, incómoda, absurda, etcétera.

   A mi me sucedió hace muchos años, en 2008, en una entrevista telefónica con Albert Pla que publiqué en El Duende de Madrid. Recuerdo que en el diario Público Jesús Miguel Marcos también tuvo una experiencia poco gratificante, así que la siguiente vez que publicaba disco o espectáculo hizo que el propio Alber Pla se entrevistase a sí mismo.

 Como la entrevista que hice a Albert Pla no está en la web. Os dejo la entrevista más abajo.




ALBERT PLA

No quiero hablar de mí, pero yo, yo y yo”

El cantautor catalán va a su aire, a su ritmo, presenta nuevo espectáculo en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes 2 al 12 de Octubre de 2008, y de paso publica su noveno trabajo, que no pretende marcar “La diferencia”

Hablar con Albert Pla puede ser una experiencia marciana. ¿Por qué? Porque va a su aire, según le venga en gana. Peor aún si la entrevista es por teléfono, si su manager tiene que ir a buscarlo porque se ha perdido en el recinto donde actúa esa noche, el festival Espantapitas, en Pulpí (Almería), donde presenta su espectáculo “Toykexohumo”. Va ser que yo también echo humo.
Pla está de gira con su nuevo espectáculo “La diferencia”, dónde actúa solo, sin banda, con un montaje de luces, una jaula y su habitual túnica. Estrenado en el Festival Cruïlles de Mataró el pasado 27 de junio, ‘La diferencia’ llega a Madrid del 2 al 12 de Octubre, coincidiendo con la publicación de su nuevo disco, de idéntico título. Álbum que cuenta con las colaboraciones de Quimi Portet, Tino di Geraldo, Pascal Comelade, Diego Cortés y Jordi Busquets.
Yo mientras, me quedo en el absurdo de la comedia. Cada pregunta se frustra nada más ser enunciada. Me quedo sin ‘chicha ni limoná’. Respuestas cortas, poco entusiasmo. Y, yo que quería guasa y algo picante. ‘Mi gozo en un pozo’. Albert, desde luego que marcaste ‘tu diferencia’.
ENTREVISTA INDIE-FERENTE

Lo difícil en este mundo es ser diferente ¿no?
¿Diferente a qué?

¿Para ti es difícil ser como eres tú?
No, para mi es lo más simple.

Lo común es la repetición decía Gilles Deleuze
No me preocupa.

¿Cuál es ‘La diferencia’ que quiere remarcar Pla?
Ninguna.

¿Qué es lo que quiere poner en evidencia?
No. Tenía que poner un título al espectáculo. Y el primero que se te ocurre. Que coincide con el título de una canción. Y punto.

La nota de prensa dice que es un espectáculo ‘multimierda’ puro ¿a qué se refiere?
Bueno, a que a veces dicen que es multimedia. Pero creo que es un poco ambicioso el término. Y para que la gente no se sienta engañada, pues..

¿Necesitamos más matices en la realidad?
Eso seguro.

¿A ti te gusta darle ‘color’ a tus espectáculos?
Si. Depende, no es más que una canción.

Tu anterior disco, repaso de tu carrera se titulaba ‘Vida y milagros’ ¿Es un milagro haber llegado hasta aquí?
Pon que sí.

Dónde situarías ahora tus orígenes artísticos, ¿en la Muestra de Canción de Autor de Jaén de 1988?
Ahí empecé a cantar. Por supuesto que cambiaron muchas cosas, porque yo no había cantado nunca y a partir de ahí empecé a cantar siempre.

¿Cuál fue el motivo por el que empezaste a cantar?
Las casualidades, fíjate.

En tu caso, ¿Cómo fue?
Acompañé a una amiga a un casting, es lo que se dice.

Siempre has querido recordar la figura de personajes como el poeta José María Fonollosa ¿Qué supuso para ti Fonollosa?
Bueno. Ahí fue la primera vez que yo estaba sólo en un escenario. También supuso sentirme cómodo con las palabras de otro. Que es muy fácil a veces.

¿Considerabas en aquel momento que había que reivindicar a Fonollosa?
No. Simplemente me sentía cómodo. Sabía que la gente no le conocía.

¿Te llevas bien con la rumba?
Si, muy bien.

Pero no solamente con la rumba, ¿te llevas bien con más cosas?
Yo me llevo bien con todo el mundo.

No sólo de rumba vive el hombre” ¿De que más vive Pla?
Mira que me lo han preguntado veces, y nunca he sabido que contestar a esta pregunta.

¿Te consideras un ‘galàctic’ o un ‘boletaire’ (términos asociados a Pau Riba y Jaume Sisa)?
No. No me considero nada.

Compones tanto en catalán como en castellano ¿Qué piensas del Manifiesto Común de la Lengua?
¿De qué? ¿Qué es eso?

Una serie de escritores, periodistas.. han firmado un manifiesto por la defensa del castellano ¿Para ti la lengua no tiene fronteras?
Sí, no tengo ninguna limitación. No tengo ningún lío en eso.

¿Cuánto se quiere Albert Pla?
Pues, no quiero hablar de mí. Pero yo, yo, yo..

* “La diferencia” de Albert Pla. Teatro Fernando de Rojas. Círculo de Bellas Artes del 2 al 12 de Octubre de 2008