martes, 30 de junio de 2020

CÓMIC / NOVELA GRÁFICA 'LA VIDA ES BUENA SI NO TE RINDES' SETH






LA VIDA ES BUENA SI NO TE RINDES
SETH
Traducción de Esther Cruz Sanataella
Original de 1993, editado originalmente por Sins entido. Su última edición en castellano es de Salamandra Graphic en 2017

         LA PASIÓN SEGÚN SETH
         Descubrí a Seth, nacido en 1962 Gregory Gallant, por azar hará una década, más o menos. Fue con esta obra, ‘La vida es buena si no te rindes’ (1996). Di con él en alguna libre asociación de ideas, libros, referencias. Benditas bibliotecas. Cuánto agradezco su existencia porque completan la pequeña y limitada biblioteca personal. Aunque también agradezco a mi padre su pasión literaria y su afán por construir una excelente biblioteca. Pero lo suyo no eran los cómics. Luego vinieron otros (‘Clyde Fans’, ‘Wimbledon Green’ entre otros) y aterrizó George Sprott (2009) en mis manos.

         Seth estudió en la escuela de artes de Ontario, en Toronto. El primer trabajo publicado como ilustrador fue para la serie Mister X para la editorial Vortex Comics, pero pronto pasó a realizar su propia serie, Palooka-ville (publicada por Drawn and Quarterly), en un momento en que en Canadá se vivía un relativo auge de mini-tebeos alternativos. Pertenece a una generación de dibujantes de cómic que reinventaron el cómic moderno llevándolo hacia la autoficción, contando sus devaneos vitales, sus pasiones. Entre sus amigos dibujantes están Chester Brown y Joe Matt.

         “La vida es buena si no te rindes” muestra las pasiones de Seth. Ese hombre fascinado por los dibujantes y viñetistas del pasado. De hecho el motor de este cómic es la búsqueda del ilustrador Kalo que quedó en el olvido: una carrera fallida, interrumpida pese a hitos como publicar en el The New Yorker, Esquire entre otros. Seth se presenta como un hombre elegante de los años 40-50 con sombrero y traje, amante de lo antiguo, de lo viejo. Asiduo de librerías de viejo, de los vinilos de hasta 78 rpm. Confiesa a su amigo Chet sus problemas para tener una relación, va a visitar a su madre y su hermano. Su vida discurre entre chicas con las que surge la atracción pero con las que misteriosamente rompe el lazo ¿El miedo? Tal vez. Se trata de un neurótico de libro, al estilo Woody Allen. Su mirada capta lo vetusto, en su pasión por lo viejo, pero conecta con la historia. Con las artes más antiguas. Rechaza o esquiva la tecnología. Viaja en tren. Utiliza las cabinas. Aunque la historia se inscribe en una época previa a la explosión de la tecnología móvil. Conoce personajes. Vive sus historias con la cadencia propia del tiempo. Investiga. Y llega al vilo de las cosas.

‘La vida es buena si no te rindes’ dice mucho de esos creadores desapercibidos como Kallo, que sacrifican su carrera profesional por su familia. O abandonan su arte por la vida terrenal, por sobrevivir. Me gusta ese homenaje hacia las personas que se han merecido mayor atención y que por unos factores u otros, la maldita coyuntura o ese ‘estar en el sitio adecuado y en el momento oportuno’. Esta novela gráfica transmite humanidad, los quebraderos de cabeza de Seth, pero un amor por la vida en las pequeñas cosas, por la historia, por el pasado, por los relatos. Y más en la raíz me transmite otro mensaje tan sencillo como éste: Haz lo que te apasiona. Sólo eso te salvará.

*Hace una semana me enteré por Álex Serrano de una reseña muy dura sobre el libro Ventiladores Clyde editado en 2019 por Seth. Es del blog Womens Write About Comics, y lo tilda de ‘basura racista’. No he leído aún ‘Ventiladores Clyde’ así que no puedo opinar. Pero estas críticas vehementes, categóricas y que parecen mostrar cierta superioridad moral, me espantan. Creo que no todo es blanco ni negro. Me parece que el mundo necesita que baje el nivel de tensión y rabia, sin dejar de decir las cosas. Pero no de cualquier manera.

MÚSICA / #UnaCanciónAlDía #41 PARQUESVR “Pero”





PARQUESVR
“Pero”
Single publicado el viernes 12 de junio de 2020 en plataformas digitales, y a la venta.
Raso Estudio.
Escúchalo aquí.

ADIÓS A LAS MEDIAS TINTAS
La banda madrileña Parquesvr en su estilo libre y sin complejos da un quiebro y se marca una salsa juguetona con mensaje político. Tiene calorcito y ritmo para ser canción del verano. Me gusta que señale las posiciones políticas rancias, véase machista, racista. Parquesvr vienen a ‘mojarse’. Así que date un chapuzón de baile, risas y déjate de peros y de excusas cutres. “No soy racista, pero… / No soy machista, pero… / Pero  pepero / Porom porom pom pero”.

‘Talego Quini’ (2019) fue el primer disco de Parquesvr. Algo refrescante para la escena rock, con un concepto musical abierto, totalmente desprejuiciado. En directo (lean una muestra aquí) lo petan gracias al carisma de Javi Ferrara, actitud, estética, y canciones que calan. En el rollo más social en “Puretrap” se mofaba de los puretas que viven como si tuvieran 20 años, “Con suerte tendrás escolta de por vida” dice el estribillo de “1992”, una crítica a la España de la cultura del pelotazo.

¡Equidistantes del mundo, cuidado! Mojaros con la salsa de “Pero” porque sino corréis riesgo de quedaros en medio, y perderos la chicha de la vida. Parquesvr tiene ganas de decir las cosas tal cual y señalar a quién proceda. Los prejuicios cantan por sí solos. Yo me mojo con Parquesvr. Me muevo mi ‘cucu’ y me quito de peros. Me quedo con lo justo. Ya hay demasiadas injusticias ¿Parquesvr han llegado para mofarse? Bien me vale eso mejor que un centro comercial o un parque acuático.





lunes, 29 de junio de 2020

MÚSICA / #UnaCanciónAlDía #40 LA NIÑA DEL CABO “INERCIA (de la ceguera)”










LA NIÑA DEL CABO
“INERCIA (de la ceguera)”
Single publicado el jueves 11 de junio de 2020 en plataformas digitales y a la venta.
Autoeditado.
Podéis escuchar el sencillo en la plataforma que elijáis.




BUSCANDO SENTIDO
         La almeriense Noemí Maldonado es una viajera del mundo y capta las esencias de los lugares por donde transita. Vivió años en Madrid, dónde se impregnó de los sonidos urbanos, del hip-hop y de la manera de rimar, del flow que recoge en sus letras. Inventando la etiqueta flamenhop. Ahora reside en Ciudad de México, pero pasó una temporada en Cuba. La música siempre le ha acompañado, sea tocando, componiendo o enseñando música. Publicó dos discos, ‘Zum’ (2011) y ‘Matajari Maldonado’ (2014) grabado en Cuba, el primero de ellos editados con el sello Producciones Psicotrónicas.

         Ahora nos adelanta el primer sencillo de su próximo EP, ‘Bogomila’, que consta de 5 nuevas canciones y se publicará en septiembre. ‘Bogomila’, está inspirado en un libro de Silvia Federici llamado ‘El calibán y la bruja’, también planteado por capítulos. El capítulo I es esta “Inercia (de la ceguera)” es el adelanto del EP. Todo el proceso del disco se ha hecho en México y tiene una bonita historia detrás. Habla de la transición del feudalismo al capitalismo y de quiénes fueron sacrificados para que eso ocurriera ¿Por qué el nombre de Bogomila? Porque los Bogomilos fueron unos herejes que existieron del siglo X al XV en Europa del este y, como tantos otros grupos, fueron muy perseguidos.





Bogomila es una evolución de Matajari Maldonado, el personaje de La Niña del Cabo en su disco anterior, que se da cuenta del sistema en el que vive y empieza a ser consciente del pasado. Ella es como un puente entre el pasado y el presente. Bogomila es una moderna hereje-activista. Los 5 temas del EP son: “Bogomila” (Del origen), “Libre” (Del amor), “A medias” (De la desigualdad), “Un lugar” (De la búsqueda), “Inercia” (De la ceguera).

En “Inercia” captura la experiencia y aprendizaje vital. Se acompaña de una flauta que arraiga con la lucha de la tierra. Con la lucha por la libertad. Mostrando la esclavitud de ciertos grupos sociales. Su música tiene mucho de revolución social, pero también de revolución interior. De toma de la conciencia de la realidad. Una crítica frontal al capitalismo. “Venga a acumular, mientras el planeta se va a la mierda / Consume y no lo pienses siempre de espalda a la muerte / Pensando que el dinero cambiará también tu suerte”. Una canción en la que  conecta con la tradición del folclore de América Latina, desde Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, etcétera. La flauta que cobra protagonismo en la canción tiene un punto tribal, muy de música de raíces. Me conecta con el levantamiento del pueblo, y con la música popular. Esa que levanta pasiones, y emociona. “No te dejes llevar por la inercia”, lanza como proclama. Música para movilizarte. Música para seguir reclamando tus derechos. Música siempre necesaria. Y además hermosa.




viernes, 26 de junio de 2020

MÚSICA / #UnaCanciónAlDía #39 BETACAM “Chica de los viernes”





BETACAM
“Chica de los viernes”
Publicado el jueves 4 de junio de 2020 en las plataformas de streaming y a la venta. Incluido en el EP ‘Multitarea’.
Edita Intromúsica.


Vídeo (foto fija) de "Chica de los viernes".

*Recomiendo escuchar la canción mientras leas el texto.



          LA COSA POP
         El cántabro Javier Carrasco se esconde detrás de Betacam, su alias musical que hace referencia a ese formato de vídeo analógico ya anticuado. Y esto sirve de excusa para construir canciones pop de toda la vida con un punto azucarado, distendido. Pop con un punto añejo pero repleto de sonidos y efectos contemporáneos. Los afectos ya son otra cosa. Y es que Betacam es puro pop: sentimientos pop, rollo vital poppy (con todos esos problemas vitales actuales, de la generación Tinder, de la adicción tecnológico, de la inmediatez, de la agenda repleta y de la prisa)

Betacam discurre se mueve y juega dentro de la canción pop por excelencia. Con estructuras que funcionan, maneja a la perfección los tempos, los patrones, las estructuras. Y nos deleita con canciones saltarinas, decorada con unos teclados sublimes como es el caso de “Chica de los viernes”. O acude a los medios tiempos. Cuando una canción se canta es que merece la pena ser vivida. Canciones que quieren vivir en ti. Formar parte de tus recuerdos.

Conocemos a Carrasco por otros proyectos en los que colabora, como Rusos Blancos o Tulsa (y también en Templeton o Cosmen Adelaida). Tiene tablas de sobra. Se maneja como pez en el agua en el universo pop. Crea píldoras que enganchan. No se conforma con tirar por ritmos urbanos previsibles. Sino que va a la raíz de la canción popular. Y consigue hits incontestables, como “Otras chavalas”. Si no bailas es porque no quieres. Al menos alegra esa cara.

         En “Chica de los viernes” Betacam construye una melodía chispeante, a base de teclados con efectos etéreos y esponjosos, de guitarras melódicas que suman. Es la versión aún más pop del “Friday I’m in love”, a la española. Esa chica que te cruzas por horarios, sin estar agendada, sin estar en tus redes. Esa chica que tiene algo, que te cruzas en el momento de salida, que hace el momento especial. Uno se imagina una historia, se monta una película sobre la nada, porque su vida transcurre en una rutina infeliz. “La chica de los viernes me vuelve loco / Solo la veo los viernes y me sabe a poco”. La de ilusiones que se pueden crear en poco más de 3 minutos. Se acompaña de Cabiria (el proyecto de synthpop de varietés de Eva Valero), que aporta contraste con su voz y sus coros, en el papel de la chica desconocida. Navegamos contra corriente frente a la realidad que suena aplastante, que se ve gris. Y el pop está ahí para embellecer esa postal triste y llorona ¿El pop nos salvará? Al menos permite soñar.


'Multitarea' canción incluida en el EP de igual título.




Su hit 'Otras chavalas' (2018).


jueves, 25 de junio de 2020

MÚSICA / #UnaCanciónAlDía #38 MIQUEL SERRA “Foguerons”



MIQUEL SERRA
“Foguerons”
Canción incluida en su disco ‘Be-sades’. Publicado el viernes 8 de mayo de 2020 en el bandcamp de su sello (sólo puedes escucharlo ahí).
Edita Foehn Records.




           HOGUERAS Y TRADICIONES
         Suenan efectos que parecen las chispas de las hogueras, de los foguerons, imagen de fiesta mayor (Sant Sebastià, Sant Joan, etcétera) en la isla de Mallorca, a lo largo de todos sus pueblos. Miquel Serra te lleva a la raíz, al folk más puro, ese que sale de la tierra e invade los instrumentos, ya sean orgánicos o digitales, guitarras, conchas, platillos o secuenciadores. Todo ello surge al escuchar “Foguerons”, la canción que abre ‘Be-sades’ un disco de inéditos, descartes de 5 de sus 7 discos. ‘Be-sades’ juega con la fonética de las B Sides, las caras B, pero en forma de besos, de canciones. Y ‘Be-sades’ contiene mucha sustancia. Fue un precioso regalo publicado en momentos de encierro forzoso. Serra es muy prolífico. Así que no se incluyeran en esos discos no quiere decir que tengan menor calidad. A veces se salen del esquema del disco o los motivos son otros (duración del disco, o a las canciones le faltan detalles de producción y no hay tiempo). Pero las canciones siguen ahí, teniendo su belleza, su poder evocador.

         La música parece la excusa para volcar una filosofía de vida, de arraigo con la tierra, con las raíces, las tradiciones. Serra bebe del folk estadounidense pero lo trasciende ¿Por qué? Porque crea su propio camino, mirando más allá de desiertos y montañas rocosas. Quedándose en las calas de Mallorca, en el Pla i Llevant. Serra nació en 1975 en Ibiza por accidente, dice. Pero vive pegado a su tierra. A Mallorca. De hecho, ejerce de técnico en la Asociación de Producción Agraria Ecológica de Mallorca. Y sus orígenes están vinculados a Manacor y al campo.

No se trata de un músico dónde el ego se manifieste espléndido, como si estuviera encantado de conocerse, como es el caso de tantos otros artistas. Busca, eso sí, la perfección en sus canciones, y toma cierta distancia. Confía mucho en colaboradores como su el técnico, músico y productor Pep Toni Ferrer, (de Estudis Favela, miembro de la banda Zulu Zulu). “Necesito poder escuchar una canción mía como si fuera de otro” decía en una entrevista para el diario Ara hace unos meses.

“Foguerons” tiene algo de tribal, de cántico interior, de mantra vital que se repite, entre el fuego, las cenizas, y la marcha, el final de la fiesta. Sirve de inicio perfecto de viaje. La canción se grabó en las sesiones del disco ‘Octau Clima’ (2017). Y proyecta magia. Es ese ambiente de brujería que rodea al fuego, a las hogueras que son un culto al sol, donde la luz demuestra su victoria a las tinieblas. Y en las fiestas mallorquinas los demonios bailan, dan piruetas alrededor del fuego como lo hacían los chamanes y los brujos antiguos. Serra capta ese renacimiento del ser. De lucha contra las adversidades. Lo hace con grabaciones, cachivaches y atmósferas poderosas como telón de fondo. Y te envuelve en su universo, del que no quieres despegarte.


*‘Be-Sades’ es la avant-sala de un proyecto que verá la luz el año que viene: ‘S'ordre dels anys’, un libro que hablará de toda la historia y proceso evolutivo y creativo de Miquel Serra en el estudio (Favela), con fotos inéditas, entrevistes y mucho de material sonoro que estará incluido en un cd. Comenta Pep Toni Ferrer.






          LA IMAGEN
'             ‘Els ulls s’aturen de créixer’ (2018)
          Documental de Javier García Lerín
En pleno confinamiento vi en Filmin el magnífico documental ‘Los ojos dejan de crecer’ sobre el músico Miquel Serra, que recibió el Premio del Público en el In-Édit 2018. Un documental que capta el entorno (natural, familiar) de Miquel Serra desde el pasado, desde la infancia y su vínculo especial que tuvo con su hermano Joan. El documental abre los sentidos a la creatividad y acerca la comprensión de quiénes no se ubican en este mundo. La música está muy presente, pero también el arte, la familia, el amor, la fraternidad y la amistad. Elementos todos ellos que te conectan con la vida. En esas estampas emergen las ganas de vivir aunque a veces duela, aunque a veces pese la vida con las ausencias. Se intuye el dolor, se asoma, pero no se muestra gratuitamente. Un gran documento para entender lo que significa vivir en Mallorca, o lidiar con problemas mentales. Un aprendizaje vital. Un testimonio de cómo resistir a los desastres vitales y seguir tu camino. Dejando a la memoria el lugar que merece. Y sin olvidar ese trayecto acompañado de quiénes te han hecho ser el que eres.




miércoles, 24 de junio de 2020

MÚSICA / #UnaCanciónAlDía #37 CONFETI DE ODIO “Dale una oportunidad al amor”



Portada del sencillo "Dale una oportunidad al amor".



Portada del disco 'Tragedia Española'.


Contraportada del disco 'Tragedia Española'.



CONFETI DE ODIO
“Dale una oportunidad al amor”
Single anticipo publicado el miércoles 25 de marzo de 2020 en las plataformas de streaming y a la venta. Incluido en el disco ‘Tragedia Española’ editado el viernes 24 de abril.
Edita Snap! Clap! Club!
Escúchalo en su bandcamp




        
 LA OPORTUNIDAD
         Ya conocíamos a Lucas de la Iglesia por formar parte de Axolotes Mexicanos. En 2016 y 2017 se embarca en las bandas Saint Clementine (enérgico indie noise en inglés), Verano (pop muy en la onda de los primeros Maga) y Lucas Vidaur (indietrónica, tiny pop, antifolk de claro corte instrumental / cantado en inglés). A finales de 2018 lanza su primer EP, ‘Llorar de Fiesta’, como Confeti de Odio: una propuesta muy personal cercana al hazlo tú mismo del bedroom pop, con cierto melodrama cotidiano propio de los asuntos de dejar la vida de estudiante y enfrentarse a la madurez. Dani Cantó, el director de su sello lo llama deprepop, “pop así como triste”. José Sanz también “lo define como pop bocachancla o pop autoconfesional”, con tendencia lo-fi. “Una especie de Morrisey sin el romanticismo de Yeats. Sensible, que no sensiblero”.

         En 2019 Lucas sigue dando forma a Confeti de Odio con nuevos sencillos: “Hasta romper el móvil”, “Hechizo”, “Quiéreme” / “Si Me Quiero”. Creciendo más y más. Como músico y como compositor. Pero el salto cualitativo lo ha dado con su último disco, ‘Tragedia Española’, una joya pop donde habla de amor, autoestima, incertidumbre y ego. Siempre de la mano de su fiel Juan Pedrayes como productor (también produce a Marcos y Molduras y Lisasinson, y es batería de Axolotes y Carolina Durante), pero ahora el trabajo lo remata Carlos Hernández (Los Planetas, Viva Suecia, Airbag, Triángulo de Amor Bizarro, etcétera) con su masterización.

         De las 9 canciones que componen ‘Tragedia Española’ fueron dos los adelantos del disco. El primero, “Ansiedad (Has vuelto a mí)”, una balada muy ensoñadora, que me recuerda en parte a esa maravilla de The Smiths que es “That Joke isn’t funny anymore”. Con el segundo, “Dale una oportunidad al amor”, Lucas desborda alegría, optimismo radioactivo en forma de riff que quiere proyectar amor, como si de una apisonadora pop se tratara. Habla de quién ha sufrido pero vuelve a caer, de quién  reniega del amor pero vuelve a enamorarse. “Deja que te inunde / que te llene de dolor / Hace que te ilusiones y luego te rompe en dos”. “Tú te irás / el amor se queda”. Hay sufrimiento, hay vivencias y hay mucho pop mayúsculo. El amor adquiere una súper dimensión. Y la canción alcanza una dimensión épica. De temazo. Confeti de Odio casi acaba de llegar y su pop ya nos ha conquistado. Y sí, este es el nuevo pop español ¡Basta ya de movidas!








lunes, 22 de junio de 2020

Música #UnaCanciónAlDía #36 BAIUCA feat. HAĒMA “Adélia”




Baiuca feat. HAĒMA

“Adélia”

Publicado el viernes 19 de junio en las plataformas de streaming y a la venta.
Editado por Raso Estudio.
Escucha la canción aquí, o escucha su discografía en su perfil de bandcamp.

         SONIDOS DE LA TIERRA
         Baiuca en gallego significa taberna, tasca o bodega. Pero también es uno de los proyectos musicales más interesantes surgidos en los últimos años por nuestras latitudes. Se trata del proyecto personal de Alejandro Guillán que ha ido creciendo desde sus primeros sencillos en 2017, hasta su disco ‘Solpor’ (2018) o el EP ‘Paisaxe’ (2020). Todo ello con un brazo moviéndose en la electrónica y otro en el folclore gallego, pero abierto a otras sonoridades o a otras labores de producción y remezclas. En Baiuca surge ese impulso que mira a los orígenes, que dibuja una recuperación de la tradición y su mezcla con la vanguardia, en una nueva vuelta de tuerca de la música popular. Y es que Baiuca consigue transmitir, hechizar y hacer bailar con ritmos suaves, generalmente con compases 2 por 4. Y lo hace con resultados brillantes: respetuoso con el legado histórico (muiñeiras, alboradas, pandeiradas, jotas  y otros), buscando el lugar de encuentro, de conversación, del café, en la soledad de la lectura del periódico o del festejo, de la celebración, como sucede en una baiuca.

         Entre sus colaboraciones Baiuca ha remezclado a Nicola Cruz, Chancha Vía Circuito, Blanco Palamera, El Búho, Balkan Taksim o Kermesse. O ha contado con las colaboraciones vocales de Carlangas (Novedades Carminha), Nita o Aliboria. En su nuevo sencillo Baiuca se acompaña del dúo portugués, HAĒMA, formado por Susana Nunes y Diana Cangueiro, que conecta el jazz con el trip-hop y el pop de vanguardia. Recuperan el “Vou ao restaurante” que se popularizó en el ámbito más folclórico de Portugal en voces como las de la cantante Adélia García. Por ello la canción se llama “Adélia” en homenaje a la vocalista.

“Adélia” aporta una brisa ligera, con esa impronta de música que suena con la puesta de sol, o del momento de calma antes del alboroto. Será la atmósfera jazzy de los teclados, que lleva un ritmo electrónico muy suave, pero con bajos hipnóticos conectados con el pulso cardiaco y percusiones gallegas (pandeiro) y brasileiras (agogó, chocalho) que dan brío al asunto. La melodía de piano introduce el punto reflexivo, el contrapunto. La voz principal (junto a los coros del estribillo) tienen un deje muy bossa, completamente seductor ¿Canción para un verano? Canción para que baile tu mente.

                                         Videoclip de Adrián Canoura






*Single 7” con el tema titular y remix del productor francés Yeahman




viernes, 19 de junio de 2020

MÚSICA / #UnaCanciónAlDía #35 MARTA CASCALES ALIMBAU “Vuelo”



MARTA CASCALES ALIMBAU
“Vuelo”
Inncluida en el disco ‘Anoche’ publicado el viernes 22 de mayo en las plataformas de streaming y a la venta.
Editado por Sonder House.
Su Web.
Puedes escucharla en su bandcamp


             VOLAR EN EMOCIONES

         Desde hace unos cuantos no deja de darme alegrías el género que surgió del cruce de la música popular para abrazar la música clásica. Una especie de Nuevo Clasicismo. Algo que abordó el periodista Javier Blánquez en su ensayo (en formato ebook) ‘Una invasión silenciosa’ (2014) cuyo subtítulo sentenciaba ‘Cómo los autodidactas del pop han conquistado el espacio de la música clásica’. Esa tendencia venía precedida por el ciclo ‘Pianismo’ que comisarió Arnau Horta en Barcelona en 2011 y en La Casa Encendida de Madrid en 2012 que contó con Sylvain Chauveau, Dustin O'Halloran, Rachel Grimes, Nils Frahm, Greg Haines y Peter Broderick. Antes ya había caído rendido a la música de Ólafur Arnalds, entre otros. Todos esos artistas no han hecho más que despegar e ir a más.

         La barcelonesa Marta Cascales Alimbau apareció con brío en el panorama musical, con su EP Light-House (2018), y supone un nuevo hallazgo dentro de esta escena de Nuevo Clasicismo. Acaba de publicar hace casi un mes su primero disco ‘Anoche’, publicado por el sello neoyorquino Sonder House, y le preveo un futuro radiante y prometedor. Sus composiciones y su técnica pianística son formidables. Cuenta con una excelente formación y su currículum ya es de aúpa (con piezas para instalaciones de arte, piezas de danza o música para cine. En su música caben clásicos como Bach, románticos como Schubert o Chopin, la libertad de Debussy o la vanguardia de Satie, o contemporáneos como Max Richter o Hania Rani, entre otros. Una de las plataformas de streaming indica que sus principales oyentes proceden de Singapur, Taipei, Sydney, Amsterdam y Toronto. Fernando Neira dijo de ella “el piano, en sus manos, no parece tanto un instrumento de cuerda percutida como un ser vivo con respiración propia”. Palabras mayores. Me dan ganas de verla en directo porque sus grabaciones ya muestran su grandeza.

         Y es que la música de Marta Cascales Alimbau vuela libre, capta emociones. Recoge estados del alma. Se conjuga con la física del espacio, del sonido, del instrumento. Podía haber elegido cualquiera de las 7 piezas que componen ‘Anoche’, porque todas contienen pulso, vida, un motivo por el que transitar. ‘Vuelo’ empieza en el recogimiento para alzar la mirada con gallardía. Y entre líneas, en un ‘impasse’, como si de un Andante se tratara (ese tempo musical inscrito en la clásica que tiene un paso tranquilo, un poco vivaz), plasma el impulso vital, la energía transformadora. Intuyo una ilusión vital que despega en ese vuelo. Cuánto porvenir auguro a Marta Cascales Alimbau. Por sus aptitudes y porque posee una sensibilidad que cautiva, que absorbe emociones en un sentir libre y universal.




miércoles, 17 de junio de 2020

MÚSICA / #UnaCanciónAlDía #34 LA GRACIA “El día de San Jamás”





LA GRACIA 
“El día de San Jamás”
Publicado el viernes 24 de abril en las plataformas de streaming y a la venta.
Editado por Lago / Cráter.

         LA VIDA EN VENA
         La Gracia es una de las primeras bandas que forman parte del sello Lago / Cráter (junto a Calavera, Mvgre y Carrera) dirigido por el argentino Manuel Mertel. “El día de San Jamás” es el adelanto del primer EP de La Gracia, nuevo proyecto de Jordi Jiménez (Los Claveles, Coraje, Escuela Moderna) y Chema González (Los Punsetes) al que se les ha unido Roberto Martín al bajo (Fabuloso Combo Espectro). La Gracia suena a revulsivo, “lejos del cinismo, la impostura y el egocentrismo” vienen a hacer canciones con cierta “contundencia, instinto melódico, emoción y entrañas. Ajenos a modas y con sentido del humor”.

“El día de San Jamás” suena a época de crisis personal, a desencanto, a canción maldita de tiempos oscuros, a estar de vuelta de todo, a dejarse llevar por las vísceras. Tiene pegada y la estructura de las canciones trepidantes de garage o del rock de la nueva ola. Intuyo reminiscencias de Television, Alex Chilton, The Replacements, The Only Ones, The Soft Boys, o de 091 incluso del power pop de La Granja. La portada del single es obra de Olaf Ladousse, también responsable del arte del EP, y el videoclip está realizado por Javier F. Gorostiza (DART, Fario, Parquesvr) basado en fotos de la España vaciada hechas por el propio Jordi.


         Una canción que reconoce que “la suerte está echada (en un descampado)”. Todo surge “fruto de la soledad y de reflexiones sobre la fragilidad del ser, en un momento bastante delicado de mi vida” reconoce el propio Jordi. Se intuye la batalla interna, la rabia, las ganas de mandarlo todo a la mierda. Cuando la realidad impone su verdad implacable y no deja margen de maniobra. Impotencia y frustración.

         Qué fácil es llegar a la raíz de “El día de San Jamás” cuando has vivido momentos chungos, cuando has experimentado esas sensaciones, esas derrotas. La producción de Paco Loco capta toda la fiereza de la canción y el sentimiento mordiente. Sonido crudo y afilado, para estampas de los reveses vitales. Una canción que sin quererlo se convierte en un himno de resistencia frente a la precariedad, sobrevivir como acto único, porque perecer sería demasiado fácil.




martes, 16 de junio de 2020

ARTE / EXPOSICIONES RODIN - GIACOMETTI




 







Rodin – Giacometti
Prórrogada hasta el domingo 23 de agosto
Comisariado: Catherine Chevillot / Catherine Grenier
Comisario adjunto: Hugo Daniel
Fundación Mapfre
Paseo de Recoletos, 23
<C> Recoletos / <M> Colón
Horario: lunes de 17 a 21 horas / de martes a domingos (y festivos) de 11 a 15 horas y de 17 a 21 horas
Entrada: 3 euros / reducida 2 euros / gratuita (lunes no festivos de 17 a 21 horas).
https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/exposiciones/sala-recoletos/tarifas.jsp
Gratuita para el personal sanitario, cuerpo de bomberos y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (2 entradas por persona).

         El maestro clásico y el discípulo libre
         Era algo necesario volver a la vida después del aislamiento. Reencontrarse con la cultura en vivo. Con las exposiciones, y en este caso adentrarse en el universo de la escultura. Impregnarse de esos mundos, con todo lo que estimula, conmueve y genera. Dejarse impactar por las obras, los bustos, los cuerpos, los detalles de las creaciones, de dos artistas clásicos que son hitos en la historia del arte moderno, uno más clásico (Rodin) y otro más vanguardista (Giacometti).

Las exposiciones que muestran un tándem artístico sirven de reflejo histórico: aportan perspectiva, crean un diálogo, muestran los pasos, la evolución creativa. Muestran influencias entre uno y otro artista. Proyecciones entre maestro y alumno, entre referente y continuación, o punto y aparte. Recuerdo una que me marcó de Picasso y Degas que pudo verse en el Museo Picasso de Barcelona en 2010. Era poderosa la influencia de Degas en Picasso. Curioso porque el malagueño rompió muchos moldes con su estilo cubista. Pero sus inicios estuvieron marcados por su época rosa y su época azul.




La presente muestra aborda el universo de la escultura. Los cuerpos, las formas, los volúmenes, los detalles… Todo ello condensado en yesos, bronces, terracotas, a través de dibujos, bocetos y junto a fotos de los dos artistas en sus respectivos estudios. Cuando hablamos del francés Auguste Rodin (París, 1840 - Meudon, 1917) y el suizo Alberto Giacometti (Borgonovo, Suiza, 1901 - Coira, Suiza, 1966) mencionamos de dos de los grandes escultores de las historia del arte. Ambos residieron en París. Giacometti llega a París cinco años después de haber fallecido Rodin, en 1922. Giacometti pertenece a dos generaciones posteriores a Rodin, pero el influjo y cierto paralelismo está ahí.



Observamos en la muestra un respeto e inspiración de ambos por lo clásico (el arte antiguo: Egipto, Roma, Grecia) y la importancia de los motivos heroicos, religiosos, de celebración. Especialmente en Rodin (con su ‘Monumento a los burgueses de Calais’) pero que busca desligarse de lo conmemorativo y monumental buscando modelos personales (sean escritores como Honoré de Balzac o Víctor Hugo, personas ilustres o desconocidos de su época) trabajando la deformación, el modelado, el fragmento. Rodin capta emociones universales, ya sea a un hombre que piensa, a “La llorona”, al amor, a la rabia o a la sorpresa. Giacometti, admiraba a Rodin al contrario que muchos de sus contemporáneos que le consideraban demasiado tradicional. El suizo explora en una breve etapa el neocubismo, pasa al surrealismo (ambas tendencias brevemente ilustradas en la muestra) para volver a la figura humana como centro de su trabajo. Sus dibujos, sus bocetos son finos, precisos, muestran un dominio de la técnica y una manera de canalizar su arte, su estilo propio.


En el arte existe ese trasvase, esa manera de fijarse en maestros, de tomar lecciones de la grandeza del artista previo. Y eso se plasma en una exposición que canaliza expresividad, que capta el sentir escultórico del siglo XIX y del siglo XX. Se busca la evolución de un proceso a través de la serie, de la repetición. Prácticas que sirven para probar. Rodin exagera formas, no busca la perfección, sino que parece que la perfección llega a él de una manera singular. Giacometti hace suyas unas dimensiones desproporcionadas, que hacen de la obra su manera de concebir el espacio, a los seres. El suizo también mira al pasado, pero busca trasladarlo a un presente concreto, particular. La exposición ilustra la grandeza de ambos artistas, cada uno con sus características. Lo sublime y majestuoso de Rodin, pero a la vez introspectivo, humano, a punto de desbordarse. Las dimensiones de Giacometti, de esas figuras humanas sobre esas plataformas, bandejas que conforman una superficie, un contexto. El final es sublime con ese “Hombre que camina” de Rodin y “El hombre que camina” de Giacometti, en un alegato por la condición humana inapelable, por transmitir las emociones humanas. Consiguen ‘encender’, activar, rozar tiempo y espacio. Captando las esencias por un instante, delimitando el universo a través de lo diminuto o lo gigantesco de sus creaciones. El legado de las formas y de los sentidos.