lunes, 5 de noviembre de 2012

JUANJO SÁEZ II 'El arte sin complejos'



Recupero una entrevista a Juanjo Sáez publicada en Junio de 2007 por la exinta revista DP (Dpalma), ya que su web no existe y no queda documento gráfico en la red
En una próxima entrada publicaré los restos de esa entrevista realizada por e-mail

 

 







JUANJO SÁEZ

El arte sin complejos

Por Andrés Castaño

Vivimos en un mundo donde el miedo pretende instalarse en nuestro día a día. Y donde se trata de inhibir cualquier movimiento que no esté concordancia con las reglas establecidas. Ante este panorama de censura, e incluso de autocensura en los propios medios de comunicación, necesitamos gente capaz de decir lo que piensa, sin complejos, sin estar constantemente midiendo las palabras. Juanjo Sáez es una de esas personas que nos cuenta, nos ilustra la vida desde la emoción de lo que vive en primera persona. Se inició en los fanzines Círculo Primigenio y Nada al inicio de los noventa. Pronto saltó a la prensa gratuita de tendencias, con su tira en .H. Y de ahí a pasó a hacer mil cosas más: ‘flyers’ para el FIB, y clubs como el Nitsa, el Astin, el Biarritz, el Benidorm en una época muy creativa de la cultura del ‘flyer’ en Barcelona;  colaboraciones como ‘viñetista’ o dibujante en Rock de Lux, actualmente con su sección “Hit Emocional”, La Luna, El Periódico, Que Leer; sus incursiones en el mundo de la publicidad con campañas para Diesel, Nike, Orion, Mahou, Estrella Damm, Joyería Oh, la estación de esquí Grand Valira…  Pero su aparición editorial con “Buenos tiempos para la muerte” (Editorial Morsa, 2000), reeditado el año pasado, fue un apunte del universo personal de Sáez, de lo que quedaba por venir. “Viviendo del cuento” (Reservoir Books-Mondadori, 2004) puso ‘patas arriba’ el mundo de la modernidad barcelonesa y con “El arte” (Reservoir Books, 2006), subtitulado ‘Conversaciones imaginarias con mi madre’, nos aproximó al lado intuitivo del arte más allá de la explicación intelectual y elitista desde su particular manera de narrar en primera persona y desde la “emoción” como el mismo remarca. Estas son sólo unas líneas de lo que es Juanjo Sáez. El resto viene con sus palabras.

¿QUIÉN SOY?
“Me cuesta definirme profesionalmente, quizás ahora que he publicado libros me considero más un autor que otra cosa, no por nada especial, porque hago muchas cosas diferentes pero siempre desde mi perspectiva”.



LAS CARICATURAS DE LA CALLE
“En general no me gustan, pero lo respeto mucho. Buscar el parecido físico en el dibujo, es algo que se ha quedado muy antiguo, es una forma de virtuosismo, pero me interesa más la caricatura psicológica, me parece más inteligente. Entiendo que a la gran masa todavía le maravilla encontrar parecido en un dibujo. Hay mucha incultura visual. El franquismo hizo mucho daño en este aspecto y en la mayoría de los temas relacionados con la cultura. Y todavía lo arrastramos, porque ni se considera  importante, ni urgente”.



LAS VIÑETAS EN LOS PERIÓDICOS
“Todavía tenemos un humor gráfico muy de “la Transición”. Hay pocos autores jóvenes, porque el humor gráfico no atrae demasiado y al mismo tiempo no aparecen nuevas voces porque no se les da la oportunidad. Además los “humoristas” con la edad se van descafeinando, a excepción de El Roto que sigue siendo muy cañero. En general se deben demasiado a su estilo, que ha ido perdiendo fuerza con el tiempo. El humor tiene que tener su parte de sorpresa y con estos ya hay poca”.

DIBUJANTES DE CÓMICS DE CABECERA
“Chris Ware, ahora es mi favorito, Spiegelman, Clowes,  Sfar. Con  este último me siento muy identificado y me gustaría tener tanta producción como él. Me encanta su álbum “El Valle de las Maravillas” donde narra las aventuras de un cazador recolector en un mundo prehistórico fantástico, muy a lo Conan, pero con una aparente inocencia”.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE IRRITA DE LOS MODERNOS?
“La estupidez, “el porque sí”, y el elitismo. No soporto a la gente que se cree mejor que los demás, odio que me miren por encima del hombro y menos por conceptos relacionados con la moda. Ahora, la tendencia que menos soporto es la moda, me parece un mundo asqueroso, lo peor que le podía pasar a la moda fue ponerse de moda, lo último que les faltaba para idiotizarse ya completamente es sentirse el centro de las miradas de todos. Son los típicos pobres de espíritu que creen que todos les envidian y que consideran que los demás “no se enteran” porque no saben que lo último es llevar pantalones de pitillo”.

SOBRE LAS PUBLICACIONES GRATUITAS DE TENDENCIAS
“Es un tipo de prensa que nunca me ha gustado demasiado, solo me miraba las fotos de las modelos, y el diseño gráfico, que durante una época fue muy interesante y donde se hacían cosas arriesgadas. Pero sus contenidos no me han interesado más que las revistas del corazón,  para mí era lo mismo, me las miraba y me servia para criticar un rato con los amigos y reírnos de las chorradas que decían. He de decir que me han dado muchos ratos de diversión”.



ROCK DE LUX & HIT EMOCIONAL
“Cada mes decido el grupo y el tema del que hablaré en función de lo que escuche durante esos días y de ahí lo relaciono con algo que pienso pero tampoco hablo demasiado de música, no soy critico y no me apetece “rajar”, para eso ya están otras secciones de la revista, yo prefiero hablar de emociones, la revista siempre me ha parecido algo fría y pensé que le podría dar otro toque. La música sobre todo es emoción pero a los críticos de Rock de Lux les cuesta un poco, sobre todo porque siempre pretenden ser objetivos y la emoción parece que les distancia de la “buena” crítica”.

¿LO PRÓXIMO A PUBLICAR?
“Mi siguiente libro no quiero que tenga tema, quiero profundizar en la introspección, el tema principal quiero ser yo mismo, sin mas rodeos, es lo que he hecho siempre pero disimulando con otros temas, creo que ahora ha llegado el momento de llevar esto al límite y profundizar más en mis emociones. Creo que un artista tiene que ser radical y llevar sus premisas al limite, sino no tiene sentido. Tengo que dar este paso antes de meterme en otra “novela gráfica” o un libro con un tema más convencional”.



PUBLICIDAD
“Al principio entré en publicidad por mis dibujos, esa estética está más o menos de moda y me han ido saliendo encargos, pero solo como ilustrador. Pero ahora ya me llaman para trabajar de creativo, que es lo que más me gusta. Me gusta mucho dibujar, pero prefiero que se me valore por las ideas. Me considero una persona bastante creativa, y creo que es eso lo que puedo aportar a la publicidad. Lo que más me gusta de la publicidad es que se valora”.

¿QUÉ PIENSAS DE LA CULTURA DE CLUB?
“Para mi esta acabada, no quiero decir que ya no exista, pero para mi ya no es novedad. Ha vuelto a lo que era, un mundo de fiesteros donde la música vuelve a ser bastante secundaria, aunque todavía quedan apasionados de la música. No sé, no me interesa lo mas mínimo”.

JUANJO SAEZ entrevistado por Daniel Ordóñez de radio Praga

Daniel Ordóñez me permite compartir su entrevista sobre Juanjo Sáez (podéis escuchar la pieza radiofónica pinchando en el hipervínculo) del pasado viernes 2 de noviembre, publicado en la web de Radio Praga

 JUANJO SÁEZ, dibujante

“En España un dibujante de cómic era un apestado, un hippy, un drogata”

02-11-2012 15:16 | Daniel Ordóñez
Juanjo Sáez es uno de los invitados principales del KomiksFEST! 2012, que se está celebrando en Praga. El dibujante barcelonés, responsable del libro ‘Viviendo del Cuento’ o de la serie de televisión ‘Arroz Pasado’, ofreció un recorrido por toda su carrera en la que, como otros muchos, ha tenido que reinventarse como diseñador gráfico o de publicidad para poder seguir viviendo de sus dibujos.
Descargar: MP3
Juanjo Sáez, foto: Daniel Ordóñez / Archivo de Radio PragaJuanjo Sáez, foto: Daniel Ordóñez / Archivo de Radio Praga Con una charla bajo el título de “Yo Soy Juanjo Sáez (Y Esto es a lo que Dedico mi Tiempo)”, el autor español dio un repaso a su trayectoria en el Instituto Cervantes de Praga como invitado de la cita internacional KomiksFEST! en su séptima edición. Juanjo Sáez valoró la labor que está realizando el festival internacionalizando el cómic checo y acercando a autores extranjeros.
“Tengo entendido es que van viniendo autores españoles. Vino Paco Roca, vino Miguel Gallardo y vino Dario Adanti, que no es español, es argentino, pero está adoptado. Entonces parece que hay cierto interés y tal vez con el tiempo… Esto no es una cuestión que cambie todo de un año para otro y que se empiece ya a traducir autores checos en España y españoles aquí. Pero sí que veo que hay una voluntad de intercambio que está muy bien, y es que estamos relativamente cerca”.
Juanjo Sáez publicó en 2004 ‘Viviendo del Cuento’, obra fundamental del cómic español contemporáneo por su impacto en el mercado, pero también para entender la propia profesión de dibujante en España. En él ya contaba sus peripecias para abrirse paso en ese complicado mundo.
Juanjo Sáez, foto: Daniel Ordóñez / Archivo de Radio PragaJuanjo Sáez, foto: Daniel Ordóñez / Archivo de Radio Praga “Yo siempre he hecho cómic y siempre que querido ser dibujante de cómic desde niño. Pero en España no había mercado, sobre todo cuando yo ya estaba por empezar a publicar, en los 90, y cerraron todas las revistas de cómic. La profesión de dibujante de cómic no existía, eras un apestado, un hippy, un fumeta o algo así… y yo siempre me he tomado esto en serio, como una profesión. Pero no había posibilidades de ganar dinero con el cómic publicando tus propios fanzines y fui buscando profesiones colindantes, cosas donde interviniera el texto y el dibujo. Me metí a hacer publicidad, diseño gráfico, ilustración”.
Del éxito que consiguió con la publicidad Juanjo Sáez habla por sí solo que fuera contratado por empresas como Nike, Coca Cola o Estrella Damm.
Como viñetista, Juanjo Sáez publica a diario en El Periódico de Catalunya y en la prestigiosa revista musical Rockdelux. También es conocido sin embargo por haber sido contratado y despedido poco tiempo después “por irreverente” de los dos mayores periódicos de España, El País y El Mundo. Por irreverencia, pero también por incomprensión, dice el autor.
“Cuando uno es joven pasas un poco de todo. Yo nunca he tenido miedo. Siempre he intentado estar al servicio de alguien, pero desde la libertad. Y no me ha ido mal, me han echado de un sitio y he entrado en otro. Pero es que es mi carácter, tampoco puedo hacer mucho. Hombre, con la edad uno se va suavizando y tu discurso a lo mejor es menos hiriente para determinadas personas o determinados poderes. Te preocupan más cosas de la vida, más universales”.
Precisamente son ingredientes universales, como el paso del tiempo, la insatisfacción vital y la desorientación en el impreciso momento de transición de la juventud a la vida adulta, las relaciones sentimentales en ese periodo de vacío, los que componen la serie ‘Arroz Pasado’.
Con unos monigotes sin ojos ni boca pero tiernos y expresivos, Juanjo Sáez ha alcanzado el mayor éxito de su carrera con la que es una de las series estrellas de la televisión autonómica catalana, que ya va por su tercera temporada, y cuyo primer capítulo pudieron verlo traducido al checo este jueves los asistentes del KomiksFEST!

viernes, 20 de julio de 2012

CRÍTICA MÚSICA / CONCIERTOS: DESTROYER


La siguiente crítica apareció en junio de 2011 en la web Paisajes Eléctricos (ahora inoperativa). Y dicha crítica sigue manteniendo vigencia un año después. Ayer les volví a ver en el Teatro Lara de Madrid y volvieron a cautivarme. A llevarme por esas brisas musicales que navegan entre sonidos de los 80, el sonido Philadelphia del jazz fusion o el sonido Chicago de bandas indies que incluían arreglos jazzísticos en sus propuestas. Destroyer es una banda que ha crecido enteros en directo. Con un sonido sólido, suenan emocionantes, con canciones que se alargan y se que recuerda el sonido Chicago (Tortoise, The Sea & Cake) pero en una vertiente más libre (free jazz, folk, american standards hasta un deje blues). La banda de siete músicos que lleva Dan Bejar son una delicia, (entre ellos la presencia de vientos: un trompetista y un saxo alto / flauta travesera). Dan Bejar (estadounidense de padre granadino) permanece hierático y poco expresivo, no es hombre de muchas muecas, pero su voz se acopla a la perfección a las canciones y además cede protagonismo a sus músicos, agachándose y queriendo pasar a un segundo plano en parte de las canciones. Te dejas llevar y envolver por su univeros. Es un viaje de suave cadencia y textura aterciopelada. Pon un Destroyer en tu vida y todo hará 'Kaputt' 









       Cuando la música cura almas


       Destroyer
         Martes 21 de junio de 2011
         Sala Bikini BCN

         Por Andrés Castaño
        
         Dan Bejar es un freak, lo decía un periodista al acabar el concierto barcelonés, lo decía porque le había entrevistado horas antes y estaba en su mundo. Pero da lo mismo porque tiene es un pedazo de artista, tiene talento y transmite, desprende grandes estímulos creativos. Es un artista que tiene algo, tiene don. Su nuevo disco, el noveno ya, tiene nombre que conjuga con la crisis, “Kaputt” (2011), y va a ser uno de los discos del año, me atrevo a decirlo en voz alta. Nueve temas que relucen, que ganan con cada nueva escucha. Y su concierto de Barcelona fue redondo, la mejor manera de celebrar el Día de la Música. ‘Kaputt’ captura lo esencia del mejor pop orquestado con aires funk y atmósferas jazz (genial la sección de metales: trompeta, saxo alto y flauta travesera a veces ‘loopeados’), la grandeza de los crooners, de los songwriters deluxe. Esos que te das cuenta que no sabes cómo ni porque pero que están ahí, autores a los que acudes porque te aportan savia nueva. Destroyer te destroza por dentro, pero te limpia y te desahoga: hace del lamento de sus letras una oda vital y musical. Canciones de esas que iluminan tus noches a oscuras ¡Y que banda tiene, siete musicazos! Su timbre de voz da juego porque tiene ese deje de abandonado, de iluminado guru, de esperanzador agitador de conciencias. Melodías sublimes en las que el tiempo se alarga, se dignifica y se magnifica. Destroyer, un artista a seguir, y con el que disfrutar de lo lindo. 



viernes, 29 de junio de 2012

MÚSICA Y LIBROS / JARVIS COCKER








El cantante y líder de la banda británica Pulp, Jarvis Cocker, presentó en Madrid su primer libro ‘Madre, hermano, amante

Por Andrés Castaño

         Quién conoce a Pulp sabe que no es un grupo anodino, marcó un punto y aparte en el britpop. Tres de sus discos ‘His n’ hers’ (1993), ‘Different Class’ (1995) y ‘This is hardcore’ (1998) son historia de la música popular universal. Sus letras basadas en temas muy cotidianos contenían destellos literarios. Y esa fue la excusa para que la flamante editorial Faber and Faber editase una selección de sus letras, escritas por el cantante Jarvis Cocker con el título de 'Madre, hermano, amante' (sin la potente rima del inglés "Mother, Brother, Lover"). Unas letras que relatan una evolución personal, pero que también sirve de relato generacional con su mirada social y su reflejo de la evolución histórica de Inglaterra en los últimos treinta años. Tiene referentes a lugares de Londres y su Sheffield natal, pudiendo ser una guía de lugares en algún caso. Una selección de las mejores letras de Cocker, en edición bilingüe. Pero lo valioso de esta edición se encuentra en sus notas finales, apuntes de cada canción y en la introducción escrita por el propio Cocker.
         “Es lo más cercano a una autobiografía que puedo llegar a hacer. Todas las canciones están basadas en hechos que han ocurrido en mi vida” declaró Jarvis Cocker en una rueda de prensa realizada en Madrid. El músico británico cuenta con un carisma especial, sabe seducir al público no sólo en el escenario, piensa lo que dice, sabe captar la atención, tirar del humor inteligente y lanzar alguna perla, lo demostró mientras dialogaba con la editora de Mondadori Mónica Carmona.  Cocker también firmó ayer ejemplares de su primer libro en un conocido espacio cultural del centro de la capital.
         “Lo que más me atrae de escribir canciones es introducir hechos cotidianos”, por eso una de las canciones más destacadas y exitosas de Pulp es “Common People”. El espacio ha sido mencionado en varias de sus letras, porque cuando tenía cinco años vio al hombre en la luna y soñaba con vivir en el espacio. “Uno tiene algunas ideas descabelladas que provienen de la infancia”.


         Comentó los problemas de ego de las bandas de rock. “Donde los artistas aparecen como afectados y quieren tomarse en serio sus letras. Las letras de las canciones aparecen en el libreto con la configuración de un poema. Pero las letras de canciones no son poesía, sirven a la música, no al lenguaje”. Y hizo un canto al toque personal del artista “Lo peor de un artista, creativamente hablando, surge cuando uno no dice lo que piensa, cuando no acude a lo personal. Es entonces cuando se cometen los peores delitos”, apuntó Cocker con ese humor flemático inglés que le caracteriza.
         En un alarde de humildad reconoció haber descubierto a muchos autores clásicos tarde porque se centró más en escritores del momento. Recientemente ha leído a Ernest Hemingway. Y luego matiza que cambia tu punto de vista sobre la idea que se expande de un artista hasta que no lo conoces de primera mano. “Es el problema de la vida moderna. Uno piensa que sabe de las cosas por la sobre información que tenemos. Pero en realidad a uno le llegan opiniones de segunda mano, un eco de los hechos reales”.
         “Siempre hay descartes, canciones malas, estúpidas, idiotas. En este libro he intentado eliminar o descartarlas. Muchas letras que no utilicé en un disco las reconvertí y pude utilizarlas en otra canción de un disco posterior”. Lo cierto es que al revisar las letras para elaborar este libro Cocker le ha reconfortado comprobar “que habían envejecido bien las letras”. Como siempre decía una nota en los libretos de los discos de Pulp,  Cocker alerta “No recomiendo leer las letras mientras escuchas las canciones, es malo para la salud”.



lunes, 18 de junio de 2012

CRÍTICA / Música: Conciertos NUDOZURDO










Depresión, ultrapresión y apocalipsis


NUDOZURDO
Sábado 17 de junio
Ochoymedio club @ BUT (Madrid)

Sirva como excusa la publicación de los cinco temas que constituyen el EP ‘Ultrapresión’ para devolver a la actualidad a uno de los grupos más redondos de la escena nacional. A pesar de ser los descartes de su último disco ‘Tara motor hembra’ (2011), hay pegada, joyas como el sencillo “Chico promo”. Los madrileños Nudozurdo vuelven al redil, ahora reducidos a formato trío, con ganas de reinventarse. Su concierto en Madrid sirvió para demostrar la solvencia de una banda mayúscula: la pegada que tiene la base rítmica de bajo y batería, redondos Meta y Josechu; y para confirmar la amplitud de registros que Leo Mateos quiere dotar a sus directos, para que adopten nuevas formas, improvisando riffs, alargando canciones, configurando una nueva dimensión de sus canciones.
Nudozurdo son carne de directo: áridos, abrasivos, rotundos y savia fresca a las propuestas arriesgadas, con un desarrollo conceptual robusto, regio, que va de lo bizarro, a lo adictivo, a lo enfermizo, pasando por la oscuridad y lo fantasmagórico. ‘Sintética’ (2008), su segundo disco, les catapultó a la primera parrilla de la escena nacional. ‘Tara motor hembra’ les confirmó su estado de gracia y les dejó en un sitio privilegiado. Pero un largo paréntesis y la cancelación de su gira, tras el paso triunfal por el FIB 2011, les mantuvo fuera de la actualidad. Ahora vuelven para quedarse, al menos así lo deseamos, y así lo confirman el reciente acústico de Leo Mateos en el Heliogàbal de Barcelona, este concierto, su próxima cita en el festival Véral Rock de Valladolid y sus fechas para el ciclo Nocturama de Sevilla y en el festival Mirador Pop de Cádiz. Lo suyo es rock afilado, neurótico, lleno de fantasmas, poco autocomplaciente e incendario. Ante rescates, recortes, quiebras, corruptelas y desesperanzas Nudozurdo se erigen como la banda sonora ideal para el fin del mundo.
En su retorno jugaron a la grande y consiguieron un órdago en toda regla. El público rendido desde la primera canción. “Mil espejos”, “Negativo”, “Golden gotele”, “Prometo hacerte daño” o “Prueba / Error” sonaron radiantes y con la chispa adecuada. Incluso adoptaron otras sonoridades, algunos matices de riffs, de devaneos a la guitarra que otorgan a la banda una credibilidad aún mayor. Pero la palma se la llevaron piezas largas como “El hijo de dios” (genial ver al respetable coreando “Yo, soy el hijo de dios”), “Dosis modernas” y ese suave cadencia con aroma a decadencia, o la letanía redonda de “Laser love” (con ese aire bluesy en la guitarra y un bajo muy funk). Canciones que triunfaron por el poder improvisador de un Leo en estado de gracia. Vueltas de tuerca necesarias para ofrecer algo nuevo en directo, más allá del sonido pulido y redondo de las grabaciones de estudio. No faltó el guiño a su primer disco con “Utilízame”. Cerraron con el nervio y la garra de “Chico promo”. Ojalá hayan vuelto para quedarse.